escudo ayto biblioteca

El 21 de abril, fallecía el Papa Francisco en su residencia de Santa Marta en la Ciudad del Vaticano. Hemos asistido, día a día, a todas las ceremonias y homenajes que conlleva este acontecimiento histórico y, también, en absoluto directo a otro hecho, no menos importante, con una gran carga simbólica: la convocatoria del Cónclave para la elección del nuevo Papa que regirá los destinos del la Iglesia Católica durante los siguientes años. Cuando escribimos esta reseña ya tiene nombre: León XIV.

CÓNCLAVE

pelicula conclave

FICHA TÉCNICA

Año: 2024.
Duración: 115 min.
País: Reino Unido.
Dirección: Edward Berger.
Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris.
Reparto: Ralph Fiennes, John Lithgow, Stanley Tucci, Isabella Rossellini, Lucian Msamati, Brían F. O'Byrne, Merab Ninidze, Sergio Castellitto, Jacek Koman, Carlos Diehz, Joseph Mydell, Rony Kramer.
Música: Volker Bertelmann.
Fotografía: Stéphane Fontaine.

Productoras: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Indian Paintbrush, Filmnation Entertainment, Access Entertainment, House Productions.
Género: Drama. Thriller.
PREMIOS
2024: Premios Óscar: Mejor guion adaptado. 8 nominaciones.
2024: Premios BAFTA: Mejor película, mejor film británico, mejor guion adaptado y mejor montaje.
2024: Premios Globos de Oro: Mejor guion. 6 nominaciones.
2024: Premios del Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Largometraje).

SINOPSIS

Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia. (FILMAFFINITY)


CURIOSIDADES

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido el 21 de abril de 2025, la película "Cónclave" ha captado la atención de todo el mundo por su meticulosa representación del proceso de elección papal. El filme muestra con asombrosa precisión los rituales que siguen a la muerte de un pontífice: la llamada, tres veces al difunto, el golpe con un martillo de plata en la cabeza para confirmar el deceso, y la retirada y destrucción del Anillo del Pescador para evitar falsificaciones. Estos protocolos ancestrales marcan el inicio de la "sede vacante", periodo de nueve días de luto durante el cual se sellan los aposentos papales con una cinta carmesí y un sello de cera.

La diseñadora de vestuario Lisy Christl tomó una decisión artística audaz al rechazar los tonos actuales de las túnicas cardenalicias por considerarlos demasiado apagados. En lugar de reproducir fielmente los colores contemporáneos, optó por recuperar el vibrante rojo utilizado en las vestiduras eclesiásticas del siglo XVII. Esta elección cromática aportó mayor impacto visual a las procesiones de cardenales, creando un contraste dramático con la solemnidad de los escenarios vaticanos y enriqueciendo la experiencia cinematográfica mediante esta sutil pero significativa licencia histórica.

El compositor Volker Bertelmann rompió con las convenciones musicales tradicionales para la banda sonora de la película. Rechazando deliberadamente el uso de composiciones orquestales típicas por considerarlas demasiado previsibles, Bertelmann optó por incorporar un instrumento poco conocido: el Cristal Baschet. Este cristalófono, que se toca frotando los dedos húmedos, genera sonoridades etéreas y misteriosas que refuerzan la atmósfera de intriga y solemnidad que envuelve los rituales del cónclave, creando una identidad sonora única para la película.

"Cónclave" también contiene referencias históricas sobre las tradiciones papales que enriquecen su historia. La película alude al hecho de que fue Juan II, en el año 533, quien instauró la costumbre de adoptar un nombre papal diferente al de nacimiento. El motivo fue que su nombre de pila, Mercurio, resultaba inapropiado por ser también el de una deidad romana. Esta tradición se ha mantenido con escasas excepciones a lo largo de los siglos, siendo Marcelo II, en 1555, el último pontífice que conservó su nombre de bautismo como nombre papal, un detalle histórico que contextualiza las reflexiones sobre tradición y cambio presentes en el filme.

La película muestra también las medidas de seguridad modernas implementadas en el proceso del cónclave. Las ventanas y puertas de la Capilla Sixtina son selladas y oscurecidas para mantener el secreto de las deliberaciones, mientras técnicos revisan exhaustivamente el recinto en busca de dispositivos de escucha electrónicos. Todos los cardenales deben entregar sus teléfonos móviles y aparatos electrónicos, se desactiva temporalmente la red wi-fi de la Ciudad del Vaticano y se activan inhibidores de señal inalámbrica dentro de la capilla.

Los cardenales in pectore existen, y su figura viene recogida en el número 351 del Código de Derecho Canónico: «Quien ha sido promovido a la dignidad cardenalicia, anunciando el Romano Pontífice su creación pero reservándose su nombre in pectore, no tiene entretanto ninguno de los deberes o derechos de los cardenales; adquiere esos deberes y esos derechos cuando el Romano Pontífice haga público su nombre». Estos casos excepcionales los emplea el Santo Padre cuando el elegido para el cardenalato se encuentra en una situación de riesgo y la publicación de su nombre podría comprometer su vida.

La película se grabó en los estudios Cinecitta en Roma y en el Palacio real de Caserta en Nápoles. Aunque parezca que está hecha en el propio Vaticano.


FUENTES CONSULTADAS

https://www.infobae.com/entretenimiento/2025/04/30/un-giro-imposible-el-error-en-la-pelicula-conclave-que-contradice-las-normas-vaticanas/
https://www.filmaffinity.com/es/film159138.html
https://www.espinof.com/divulgacion/conclave-cometio-error-que-hace-imposible-su-final-que-pelicula-no-fiel-a-realidad-al-contar-muerte-papa
https://www.bbc.com/mundo/articles/cp3yj7jwwv8o
https://www.quever.news/cine/5-datos-curiosos-que-seguro-no-conocias-conclave-la-pelicula-que-revela-los-secretos-del-vaticano-n64939
https://www.eldebate.com/religion/20250502/podria-aparecer-proximos-dias-cardenal-in-pectore-como-sugiere-conclave_293099.html

 

OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE

Ver esta película, a la vez que seguíamos, expectantes, todos los pasos que se iban dando tras la muerte del Papa Francisco y la convocatoria del conclave para la elección del nuevo Papa, nos ha resultado fascinante.

Hemos contemplado los entresijos de una ceremonia ancestral, llena de simbolismo, con unas reglas que se repiten desde hace siglos, en riguroso directo, desde la televisión y, a través del cine, en una recreación fastuosa y muy visual de este acontecimiento histórico.

Una película muy interesante, bien hecha, con una fabulosa fotografía (planos secuencia, primeros planos, planos generales), destacamos la toma desde arriba con los paraguas abiertos y los primeros planos del cardenal Lawrence y los demás protagonistas, que nos muestran de una forma muy gráfica la tensión interna de todos ellos, a la hora de tomar una decisión acertada. Mención especial para el vestuario.

Es una película de personajes. Cada uno con su historia personal, sus luces y sus sombras. Nos presenta las distintas corrientes de la iglesia, desde la más ortodoxa y estancada en el pasado, hasta la más progresista, nacida del último Concilio. A pesar de tomarse muchas licencias y caer en argumentos muy manidos y, repetidos hasta la saciedad en cientos de películas sobre el Vaticano y su poder, utiliza muy bien el suspense y la intriga, a los que contribuye una banda sonora que pasará a la historia del cine.

Todas las películas que tratan temas controvertidos, siempre nos deparan coloquios muy interesantes. El papel de la mujer en la iglesia: trabajar, oír, ver y callar, se manifiesta muy bien en el papel de la monja, interpretado por una maravillosa Isabella Rosellini, que nos recuerda en su interpretación, muchísimo, a su madre, Ingrid Bergman.

Un elenco de primerísimos actores, encabezado por Ralph Fiennes, que dota a todos sus personajes de una intensidad que nos envuelve.

El final, improbable, y quizás para algunos, muy de “estos tiempos”, también nos abre un debate sobre hacía donde va la Iglesia y como va a enfrentar todos los cambios sociales de este último siglo.

Ha sido muy significativo para nosotros poder ver la película y comentarla, a la vez que se elegía al nuevo Papa.

Una frase para recordar: “No es lo mismo ser un buen Papa, que una buena persona”
La calificación de los asistentes al club de cine ha sido, entre una y cinco estrellas:

*** = 1
**** = 6
***** = 3