Entre el 17 o 18 de febrero, según el informe final de la autopsia, fallecía en su casa en la localidad de Santa Fe, Nuevo México, el actor Gene Hackman en extrañas circunstancias junto a su esposa, Betsy Arakawa.
El club de cine le rinde homenaje con uno de sus personajes más icónicos, el del detective Jimmy Doyle “Popeye” en la película…
THE FRENCH CONNECTION
FICHA TÉCNICA
Título original: The French Connection.
Año: 1971.
Duración: 104 min.
País: Estados Unidos.
Dirección: William Friedkin.
Guion: Ernest Tidyman.
Novela: Robin Moore
Reparto: Gene Hackman, Fernando Rey, Roy Scheider, Tony Lo Bianco, Marcel Bozzuffi.
Música: Don Ellis.
Fotografía: Owen Roizman.
Productoras: 20th Century Fox, D'Antoni Productions.
Género: Thriller | Policíaco.
PREMIOS
1971: Premios Oscar: Mejor Película, Mejor director, Mejor actor, Mejor guion adaptado y Mejor montaje. 8 nominaciones
1971: Globos de Oro: Mejor película dramática, Mejor director, Mejor actor principal (Hackman). 4 nominaciones
1972: Premios BAFTA: Mejor actor (Hackman) y Mejor montaje. 5 nominaciones
1971: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Hackman). 2 nominaciones
1971: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
1971: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion adaptado drama
SINOPSIS
Jimmy Doyle y Buddy Rosso son dos policías neoyorquinos que siguen la pista de una red de traficantes de drogas. El primero, que confía en su olfato, sospecha que una confitería de Brooklyn está implicada y convence a su jefe para intervenir la línea telefónica. Poco después, Doyle y sus hombres siguen al dueño de la confitería, que los conduce hasta Nicoly y Charnier, dos franceses que acaban de llegar a Estados Unidos. (FILMAFFINITY).
CURIOSIDADES
La quinta película del director William Friedkin, que poco tiempo después rodaría “El exorcista”, es una de las más recordadas de su filmografía. "Contacto en Francia" o "La conexión francesa" (dependiendo del título original doblado) es una de las películas emblemáticas de los años setenta, la década más experimental del cine de Hollywood Fue una de las películas más icónicas de 1971, junto a "La naranja mecánica" (Kubrick), "La última película" (Bogdanovich) y "Harry el Sucio" (Siegel).
La trama se basa en hechos reales, relatados en la obra homónima de Robin Moore, que gira en torno a un policía peculiar, agresivo y sin escrúpulos, interpretado por un potente Gene Hackman. Lo acompaña otro policía, encarnado por Roy Scheider, el famoso jefe de policía de otra película icónica: “Tiburón”, que este año celebra su 50 aniversario.
El libro se publicó en 1969, y se centra en el trabajo de dos detectives neoyorkinos: Eddie Egan y Sonny Grosso. Habían sido separados profesionalmente después de este caso, pero su amistad se mantuvo hasta la muerte de Egan en 1995.
La historia real era más compleja de que lo la película muestra. Incluso Moore revisó su versión en un libro posterior. En sus memorias The Friedkin Connection (2013), el director sostiene que “Contacto en Francia” está acertada en un noventa por ciento.
Egan se convirtió en Jimmy “Popeye” Doyle, y Grosso, en Buddy “Cloudy” Russo. Para empaparse en la forma de ser de los protagonistas y los ámbitos en los que se movían, Friedkin comenzó a asistir al trabajo de Egan y Grosso, sin autorización de los superiores de estos. Ellos mismos actuaron de secundarios en la película.
La cinta que hizo famoso a Friedkin sigue siendo relevante e influyente hoy en día, además de muy recordada por la famosa persecución de Gene Hackman contra un tren en Nueva York.
Jimmy “Popeye” Doyle fue el personaje que lanzó definitivamente al estrellato a uno de esos actores que siempre han renegado de la condición de estrella: Gene Hackman —retirado del cine desde el 2004—, consiguiendo su primer Oscar con este personaje que fue ofrecido a prácticamente todo actor famoso de aquella época: Steve McQueen, que había triunfado enormemente con un film producido por Philip D´Antoni, el mismo productor de esta película, rechazó el papel porque no quería hacer más papeles de policía; Robert Mitchum porque odiaba la historia; Lee Marvin porque no le gustaban los policías; Paul Newman fue una opción a considerar, pero era demasiado caro.
El detalle más divertido del casting de la película es el de Fernando Rey. El famoso actor interpretó al malvado por un error. El director encargó que contratasen al actor español que había visto en ‘Belle de jour’ de Luis Buñuel, refiriéndose a Francisco Rabal. El director de casting pensó que Friedkin hablaba de Fernando Rey, y cuando éste se presentó al rodaje estuvieron a punto de despedirlo. El hecho de que Rabal no estuviese disponible y que no supiera hablar inglés, benefició enormemente a Rey.
Cuatro años después, Hackman volvió a ser Jimmy Doyle en la segunda parte: “Contacto en Francia II”, esta vez, dirigida por John Frankenheimer y ambientada en Marsella, película enteramente ficcional donde solamente él y Fernando Rey retomaron sus personajes,
FUENTES CONSULTADAS
https://es.wikipedia.org/wiki/The_French_Connection
https://www.filmaffinity.com/es/film587161.html
https://www.espinof.com/criticas/anorando-estrenos-french-connection-contra-el-imperio-de-la-droga-de-william-friedkin
https://laagenda.buenosaires.gob.ar/contenido/8263-un-maldito-policia
OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE
Una película que marcó una época. Un antes y un después en el género policíaco.
Es una pena que el doblaje de nuestra cinta fuese pésimo y tuviese un retardo entre la imagen y la voz, eso ha hecho que nos haya resultado difícil seguir la trama.
Resulta curioso que en esta, como en otras películas de la época, los policías sean, poco menos que marginales y los narcotraficantes, parezcan caballeros.
La ciudad de Nueva York, recreada hasta la saciedad, en tantas películas de tantos géneros diferentes, aquí es una urbe oscura, sucia, llena de humo, donde la policía lucha, en una batalla perdida de antemano, contra el tráfico de heroína, la droga maldita, que tantas vidas segó en los años 70 y 80 del siglo XX.
La comparación entre la costa azul francesa, de donde parte la droga, llena de luz y villas al lado del mar y los bajos fondos de Nueva York, es impresionante. Refleja perfectamente el nivel de vida de los narcos y el de los que intentan, de cualquier forma posible, luchar contra ellos.
Un personaje que creó escuela, interpretado por un colosal Gene Hackman, que aunque después interpretó a muchos villanos memorables, siempre será Jimmy “Popeye”. Roy Scheider, con su mezcla de tipo duro, pero elegante es la contrapartida perfecta de su compañero y, nuestro Fernando Rey, tan camaleónico y carismático en sus personajes, aquí nos ha resultado un poco “pomposo”.
En el coloquio, hemos hablado de que las películas, como todas las cosas de la vida, hay que situarlas en su contexto; son testimonio de una época concreta con sus luces y sus sombras. Algunas, como esta concretamente, han abierto un camino para muchas otras. Después de ver tantas persecuciones policíacas, nos puede parecer que ya está muy visto, pero siempre hay directores, actores y filmes que abren un camino por el que luego transitan todos los demás. Esta película y este personaje, son un ejemplo, y por ello, a pesar de la mala calidad del doblaje, nos quitamos el “sombrero” ante el gran Gene Hackman.
La calificación de los asistentes al club de cine ha sido, entre una y cinco estrellas:
** = 2
*** = 3
**** = 3