El 18 de agosto de 2024 murió el actor francés, Alain Delon, a los 88 años.
“En su juventud, fue descrito como el hombre más bello del cine”.
De la mano del director Luchino Visconti protagonizó grandes películas, como El gatopardo y Rocco y sus hermanos, con las que saltaría a la fama. Su belleza y magnetismo no dejarían de fascinar a los más grandes directores desde entonces.
ROCCO Y SUS HERMANOS
FICHA TÉCNICA
Título original: Rocco e i suoi fratelli.
Año: 1960.
Duración: 170 min.
País: Italia.
Dirección: Luchino Visconti.
Guion: Suso Cecchi d'Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa, Enrico Medioli.
Relato: Giovanni Testori.
Reparto: Alain Delon, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Annie Girardot, Katina Paxinou, Alessandra Panaro, Spiros Focás, Max Cartier, Corrado Pani, Rocco Vidolazzi, Claudia Mori, Adriana Asti, Enzo Fiermonte, Nino Castelnuovo, Renato Terra, Roger Hanin, Paolo Stoppa, Suzy Delair.
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Coproducción Italia-Francia; Titanus, Les Films Marceau. Distribuidora: Astor Pictures Corporation
PREMIOS
Festival de Venecia: Premio FIPRESCI.
Premio David de Donatello 1961 a la mejor producción.
Tres Premios Nastro d'Argento 1961: mejor director, mejor escenografía, mejor fotografía en blanco y negro.
SINOPSIS
Huyendo de la pobreza, Rosaria Parondi y sus cuatro hijos se alejan de su tierra natal, Lucania, para emigrar a Milán, donde vive su hijo mayor, Vicenzo . A partir de ese momento, la vida de los hermanos cambia radicalmente. No solo deben hacer frente a la ajetreada e impersonal vida de la gran ciudad, sino también a los vaivenes del corazón, la codicia, las disputas familiares, la lujuria y la pérdida.
CURIOSIDADES
Su paso por el Festival de Venecia estuvo marcado por la polémica. Desde el principio se dijo que Visconti se llevaría el León de Oro, pero el jurado de la Mostra, en el que estaba Luis García Berlanga, se lo otorgó a la cinta francesa El paso del Rhin, con Charles Aznavour como protagonista. Los asistentes a la ceremonia de entrega de premios, partidarios de la propuesta de Luchino Visconti, protestaron con silbidos, y Rocco y sus hermanos se tuvo que consolar con el Premio Especial del Jurado. El director italiano no quiso recoger el galardón y decidió celebrar una fiesta privada a la misma hora de la ceremonia.
La película, con escenas de fuerte violencia, fue víctima de la censura y llegó a los cines en una versión adulterada. Tampoco se libró de la censura en Estados Unidos, donde se estrenó en junio de 1961. El público solo puedo ver 149 minutos, menos de dos horas y media que se alejan mucho de las casi tres horas que tenía la versión original. Cuando se emitió por televisión el desastre fue más grande: la película se recortó dejando tan solo 95 minutos. Por suerte, la película se pudo restaurar, aunque hubo que esperar a 2015, año en el que se lanzó con una calidad de imagen superior y con las escenas que habían sido censuradas.
La actriz francesa Annie Girardot fue elegida para interpretar a Nadia porque el director quedó impresionado por su interpretación en la obra de teatro “Deux sur la balançoire”, que el mismo había dirigido. Girardot, que hasta entonces no era conocida fuera de Francia, se convirtió en una estrella internacional. Pese a las trágicas consecuencias de su relación con Simone, fuera de la película llevaron una vida muy diferente: Renato Salvatori y Annie Girardot se casaron en 1962 y tuvieron una hija.
La banda sonora, compuesta por Nino Rota, fue crucial para crear la atmósfera de la película. Rota, quien ya había trabajado con Visconti, compuso una música que envuelve el tono dramático y melancólico de la película. Francis Ford Coppola quedó impresionado con su trabajo y le encargó la banda sonora de El padrino. De hecho, el director americano incluyó la cinta en su lista de “39 películas que hay que ver antes de morir”.
En Rocco y sus hermanos, la película con la que culmina y abandona su etapa neorrealista, Visconti afronta el relato de uno de los dramas contemporáneos más duros: la emigración desde el paupérrimo sur al rico norte industrializado, y lo hace no solo con conciencia política sino también con compasión y empatía.
En esta película (rodada entre 1959 y 1960), Visconti culminó el relato que había iniciado en La tierra tiembla (1948), una de las principales obras del neorrealismo italiano. Pero ahora la película ya no es un documental, como lo fue aquella que contaba las penalidades de los pescadores sicilianos; tampoco los personajes son ya las mismas pobres gentes cuyas vidas se filman, sino actores profesionales.
La película está llena de referencias literarias e incluso bíblicas (el título, por lo pronto, es un homenaje al poeta Rocco Scotellaro y a Thomas Mann y su obra José y sus hermanos); la tragedia griega, Shakespeare, Dostoievsky… Hay rastro de todos en esta obra.
Está película supuso el espaldarazo definitivo para la carrera de un Delon recién aparecido en el mundo cinematográfico. Adriana Asti, que tuvo un pequeño papel en la película, como trabajadora de la tintorería en la que hacía recados Rocco, comentó “Luchino transformó a Delon en un actor… Luchino era extremadamente sensible a la belleza, tanto masculina como femenina… él se volvía casi ciego cuando se enfrentaba con la belleza: incluso los imbéciles eran bien considerados, si poseían belleza. Era una debilidad, se reflejaba en estas hermosas criaturas, se sentía a gusto en su compañía”.
El mismo Visconti reconocía su absoluta devoción por la belleza física en general y por la Delon en concreto: “Amamos a Delon porque, para nosotros, latinos, la belleza es benéfica. No puede jamás ser malvada. Delon puede hacer cualquier cosa, sin perder la estima terrible y apasionada de nuestro corazón".
FUENTES CONSULTADAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Rocco_y_sus_hermanos
https://www.filmaffinity.com/es/film927129.html
https://www.rtve.es/television/20240819/alain-delon-rocco-hermanos-drama-actor-frances-donde-ver/16221173.shtml
https://www.cinefilia.blog/2024/07/rocco-y-sus-hermanos-1960.html
https://zinefilaz.blogspot.com/2019/05/rocco-y-sus-hermanos.html
https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-75222/
OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE
Es difícil, sintetizar en unas líneas todo lo que esta obra de arte, con tintes neorrealistas, nos ofrece. No nos da tiempo, en estas casi tres horas de metraje, a ver todos los detalles, a profundizar en cada personaje ni a empaparnos de la cantidad de referencias, que cada minuto, el director, nos está ofreciendo. Nos cuenta tanto, que es casi imposible, hablar de todo.
Hemos tenido la suerte de ver la película completa, tal como la concibió el director y, aunque es muy larga, a la mayoría de los asistentes al club de cine no se lo ha parecido. La estructura, en cinco actos, como si se tratara de una obra de teatro, nos parece muy acertada.
El título nos desconcierta, al principio, puesto que Rocco permanece entre sombras, apenas perceptible, hasta que poco a poco va ganando protagonismo y se convierte en el personaje sobre el que se articula toda la trama.
Desde que llegan a la estación en busca de una vida mejor, nos damos cuenta por muchos de los detalles y las imágenes, que, como tantos otros de los que llegan del campo a la ciudad, su vida, posiblemente no sea mejor y la ciudad terminará embruteciéndoles, más que el propio campo de donde han salido. Hemos visto un gran paralelismo con la película española “Surcos” de 1951, dirigida por José Antonio Nieves Conde. Uno de los asistentes afirma que Visconti, además de otras muchas fuentes, bebe de esta película.
Podría haber sido, solamente, una historia costumbrista de posguerra, pero al tratar temas universales - la familia, el amor, el desengaño, el odio, la violencia, la emigración, la muerte, el bien y el mal...-; nos llega muy al fondo y nos produce desasosiego y angustia.
Sobre los conceptos tan universales del bien y el mal, abrimos un debate. A veces, la excesiva bondad, el aguantar todo, en nombre de la familia, la amistad, o cualquier otra cosa, nos lleva, como a Rocco, a hacer más mal que bien, y al final muchas vidas pagan por ello.
El desarraigo de todos los personajes, les hace sobrevivir, de todas las maneras posibles. Cada cual, intenta integrarse como puede. La desventaja de la mujer, es obvia (se queda en casa cuidando de su prole, o en el caso de Nadia, no le queda otra salida que la prostitución).
Todos los actores están impresionantes en sus papeles. Destacando a la madre, a Simone y Rocco y a Nadia.
La fotografía es espectacular. Hay un abuso de los primeros planos, pero esto, lejos de ser un lastre, le da más fuerza. Cada fotograma es una obra de arte, que habla por sí solo. Hemos destacado varios. Vamos a quedarnos con cuatro que han sido los que más se han repetido a lo largo del coloquio: El plano secuencia que recorre la habitación cuando se asoman a la ventana y está nevando, con la luz que entre por el pequeño ventanuco; la brutal pelea entre los hermanos; el encuentro de Rocco y Nadia encima del tejado del Duomo y la muerte de Nadia. Secuencias que se han quedado en nuestra retina y difícilmente olvidaremos.
Los edificios tan grandes, hacen que los personajes parezcan más pequeños. El boxeo es como una metáfora de la vida.
La banda sonora de Nino Rota es maravillosa. Hablamos de la importancia de la música en las películas; sin ella, el cine se quedaría sin alma.
Terminamos con una frase, de tantas como tiene la película, para destacar:
- “Todos podemos arreglar nuestra vida, si tenemos voluntad de hacerlo”
La calificación de los asistentes al club de cine ha sido, entre una y cinco estrellas:
*** =3
**** = 6
***** = 3