escudo ayto biblioteca

Una de las películas españolas más aclamadas por la crítica, llegándola a comparar con Rebeca de Alfred Hitchcok. El propio Rafael Gil escribió el guion junto a Eduardo Marquina, basándose en una novela corta de Pedro Antonio de Alarcón.

 

EL CLAVO

pelicula el clavo

FICHA TÉCNICA

Año: 1944.
Duración: 99 min.
País: España.
Dirección: Rafael Gil.
Guion: Rafael Gil, Eduardo Marquina. Historia: Pedro Antonio de Alarcón.
Reparto: Amparo Rivelles, Rafael Durán, Juan Espantaleón, Milagros Leal, Joaquín Roa, Irene Caba Alba, Ramón Martori, Rafaela Satorres, Rafael Bardén.
Música: Juan Quintero.
Fotografía: Alfredo Fraile (B&W)
Productora: CIFESA
Género: Drama. Intriga.


SINOPSIS
Un juez y una hermosa joven se conocen durante un viaje y se enamoran, pero al poco tiempo ella desparece. Años después, el juez encuentra en un cementerio un cráneo atravesado por un clavo. Decide investigar el caso y las sospechas de asesinato recaen sobre la mujer que debía casarse con el difunto. Lo que el juez ignora es que el esclarecimiento del crimen le traerá la desgracia. (FILMAFFINITY)
CURIOSIDADES

Rafael Gil, director guionista y productor de cine, adaptó gran cantidad de obras literarias de autores clásicos españoles: Galdós, Lope de Vega, Wenceslao Fernández Flórez, Jardiel Poncela…En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, fue uno de los grandes realizadores de la industria del cine. Algunos críticos lo han apodado el “Ford español”

El clavo, es su quinto largometraje, en el  que contó como ayudante de dirección, con el también director, José Antonio Nieves Conde. Se rodó en los estudios “Sevilla Film”, en Madrid, salvo algunas tomas exteriores, que se filmaron en Cuenca y sus alrededores.

Rodada como en Hollywood, prácticamente toda en estudio, Rafael Gil contó con un genio de la dirección artística, el precedente del gran Gil Parrondo, Enrique Alarcón, con 187 películas en su haber. Alarcón derribó el muro que separaba los dos platós con los que contaban los Estudios Sevilla Film y construyó tres ciudades, con sus calles, cementerios, fondas y hoteles, juzgados, salas de audiencia y casas particulares. Incluso inventó un travelling aéreo. Los raíles por los que se desplazaba la cámara en el aire debían soportar un fuerte armazón de acero que sustentara la cámara, una mezcla de grúa y travelling tradicional para seguir a los personajes desde todos los ángulos.

Contó con un presupuesto que superaba los tres millones de pesetas. Fue un rodaje largo, ciento cuarenta días, casi siempre nocturno, por culpa de las restricciones del suministro eléctrico de la época. El magnífico vestuario fue obra de Humberto Cornejo.

Amparo Rivelles, tenía, sólo, 19 años cuando protagonizó la película. Una de las grandes estrellas del cine y el teatro en España, fue la primera actriz en conseguir un Goya, en la historia de estos premios. Por su parte, Rafael Durán, junto a Alfredo Mayo, fue uno de los galanes de oro del cine de la época. Era la voz habitual del Cary Grant en los doblajes.

Está en la lista de las cincuenta mejores películas españolas.

En 1970, Televisión Española emitió una serie basada en la novela, que constaba de cinco capítulos, protagonizada, entre otros, por Mónica Randall.


FUENTES CONSULTADAS

OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE

Una película que ha suscitado gran variedad de opiniones. 

- Para unos, la historia es floja, previsible. Si la comparamos con algunas de las películas estadounidenses a las que trata de emular, sale perdiendo. La trama es muy obvia y el enamoramiento, poco creíble.

- El actor principal no termina de convencer. Sí lo hace, la jovencísima Amparo Rivelles y los actores secundarios.

- Para otra parte de los participantes, en los que me incluyo, es una gran película con tres partes diferenciadas.

- Una escenografía y una puesta en escena, alucinantes, para la época. Una banda sonora, fotografía y vestuario, dignos de la mejor película Hollywodiense.

- Magníficos actores, destacando a Amparo Rivelles y a Juan Espantaleón, como el secretario-poeta y, a todos los secundarios, en general.

- Los detalles, están cuidados, hasta lo más mínimo. Todas las escenas nos van presentando la España del siglo XIX, con sus luces y sus sombras. El pueblo llano; hospitalario en lo sencillo. Las representantes de las autoridades, a lo suyo. La clase alta, viviendo de espaldas a la realidad, con sus lujos, sus bailes y sus casas señoriales. La justicia, lenta, con sus cerros de legajos y expedientes, por resolver. ¡Vamos que, salvando las distancias de los años, nada ha cambiado!

- A lo largo de la trama, el azar, la casualidad, el destino, juegan un papel principal. Tiene tintes góticos, muy influenciada por el movimiento romántico. Nos recuerda a las series de Sherlock Holmes y a la película “Rebeca”.

- La fotografía es virtuosa, y nos deja imágenes y escenas para recordar:

La escena a contraluz; con el rostro de Amparo Rivelles, semitapado.
Los dos balcones. Sin necesidad de palabras, nos lo cuentan todo.
La escena del velo, cuando el juez descubre quien en la condenada.
Terminamos con una frase: “Nada hay tan sopeschosamente novelesco como la realidad”
La calificación de los asistentes al club de cine ha sido, entre una y cinco estrellas:

** = 2
*** = 6
**** =  2
***** = 1